Los beneficios de la terapia ocupacional en ancianos tiene una gran evidencia de efectividad. Esta disciplina sanitaria, por desgracia aún no muy conocida, realiza un abordaje global de la persona aportando mejoras en su funcionalidad.
Saber qué es la terapia ocupacional, sus objetivos y, sobre todo, los beneficios en nuestros ancianos, es la base de este artículo.
En qué consiste la terapia ocupacional
Trabajo de actividades de la vida diaria
Viendo la web de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO) encontramos diversas definiciones de la terapia ocupacional, así como su historia y sus ámbitos de actuación.
Con pocas palabras y de forma simple podemos decir que la terapia ocupacional realiza tratamiento y valoración de la persona mediante la función: observa, facilita, capacita y rehabilita a la persona para que su vida sea la más funcional posible.
La terapia ocupacional se puede aplicar en todos los ámbitos y también a todas las edades.
Entre sus muchas funciones y aplicaciones tenemos las siguientes:
- Realizar una valoración de las capacidades y limitaciones de la persona, tanto sensoriales como sociales y hasta psicológicas.
- Entrenar y reeducar en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
- Entrenar el uso de ayudas técnicas siempre y cuando sea necesario, compensando sus limitaciones.
- Confeccionar y realizar la prescripción de ortesis, prótesis y ayudas técnicas.
- Adaptar el entorno y asesorar a familias, usuarios y profesionales de otras especialidades.
La funcionalidad, eje de la actuación de la terapia ocupacional, es el área que se ve más alterada en los ancianos, sea por una enfermedad aguda o bien por una enfermedad crónica.
Veamos cuales son los objetivos de la terapia ocupacional en ancianos.
Objetivos de la terapia ocupacional en la tercera edad
El objetivo principal de la terapia ocupacional en personas mayores es mantener al máximo su participación en las actividades de la vida diaria: vestirse, comer, asearse, etc.
La prevención es básica para conseguir un buen envejecimiento, saludable y activo. Y, para ello, la terapia ocupacional se hace indispensable para ayudarnos con nuestra funcionalidad.
Además de la participación de la persona mayor en las actividades de la vida diaria, la terapia ocupacional también se ocupa de encontrar actividades relacionadas con la historia de vida de la persona y así mantenerla conectada con su entorno social.
Hablando de entorno, la terapeuta ocupacional también valora y adapta el entono físico del anciano, sea en el domicilio o en una residencia, para conseguir la máxima autonomía y funcionalidad de la misma.
Como podemos observar, la terapia ocupacional aborda todos los ámbitos de la persona y se hace indispensable su participación en la atención a las personas de la tercera edad.
Ejercicios de psicomotricidad
Trabajo de psicomotricidad en grupo
En este mismo blog hemos hablado de la psiocomotriciad en personas mayores y concretamente cómo se realiza en Allegra.
Pero, ¿qué nos aporta la terapia ocupacional a la psicomotricidad?
Si bien vemos que la psicomotricidad la pueden hacer tanto fisioterapeutas como terapeutas ocupacionales, el objetivo sigue siendo el mismo: trabajar mente y cuerpo.
La terapia ocupacional le dará un punto extra en relación a la elaboración de pautas y ejercicio más vinculados a la funcionalidad y a las actividades de la vida diaria.
En las sesiones de psicomotricidad, conducidas por una terapeuta ocupacional, encontraremos los siguientes tipos de ejercicios:
- Relacionados con el lavarse, vestirse, etc.
- Trabajos realizados por los participantes durante su vida laboral
- Ejercicios para trabajar la relajación y elaboración de recuerdos agradables.
Talleres de relajación
Tal y como decíamos anteriormente, la relajación es un punto clave en la atención a las personas ancianas.
La definición de relajación es, de forma muy resumida, aflojar un estado emocional, un músculo o un momento de tensión.
Los expertos lo definen mejor en este artículo publicado en un blog de salud de referencia en el sector.
La relajación nos es indispensable para dos motivos claros, en la base del tratamiento des de la terapia ocupacional:
- Relajar una zona muscular tensa para facilitar el movimiento y restablecer así su funcionalidad.
- Relajar el estado de la persona, llevándola a un estado de calma con la atención máxima y mejor predisposición.
Hay diferentes formas de realizar una relajación, ya sea de forma individual o bien grupal, pero todas buscan que la persona se centre en el aquí y ahora, fijar el pensamiento en el presente y, para ello, se utiliza la respiración. Conseguir que el anciano se centre en el movimiento de la respiración, facilita y mucho, que se pueda relajar, encontrado un buen momento de paz y tranquilidad.
Musicoterapia
Estimular el movimiento de la mano, básico para AVD’s
Tal y como comentábamos en un anterior artículo sobre la música y sus beneficios, desde la terapia ocupacional también se usa la música para motivar, tratar y conectar a las personas mayores.
Y más si la persona que vamos a tratar está afectada por un deterioro cognitivo.
Sabemos bien que la música es la vía de entrada a las emociones, y que las emociones son el motor de la persona.
Trabajar emociones vinculadas a la funcionalidad de la persona anciana es una de las claves y ámbitos de actuación de la terapia ocupacional.
Por tanto, podemos decir que la terapia ocupacional en las personas mayores es más que necesaria, es indispensable.