Los talleres para mayores es la terapia no farmacológica eficaz para tener un buen envejecimiento, tanto en salud física como mental.
La vejez es un período de cambios constantes y sobre todo, en el tiempo de ocupación: con la jubilación aparece un espacio de tiempo que hasta hoy muchas generaciones no han sabido llenar.
Estos espacios vacíos, sin actividad, son precursores de malos hábitos, como el sedentarismo, y también de la aparición de depresión en los ancianos y otras enfermedades que afectan la capacidad funcional y cognitiva de la persona mayor.
Tal y como lo marca la Organización Mundial de la Salud, la OMS, para un envejecimiento saludable se necesita tener salud y una participación en la sociedad, relaciones sociales y actividades que rellenen los vacíos ocasionados por la jubilación.
Por ello, en este artículo hablamos de los talleres para mayores: cuáles son sus objetivos, que áreas trabajan y veremos algunos ejemplos.
¿Por qué deben los ancianos hacer talleres para mayores?
Anteriormente hacíamos mención a ello: la pérdida de ocupación, de rol social, la sensación de ser un «estorbo» en lugar de ser útil, hace mella en nuestros mayores, tanto física como mentalmente.
Son tres los objetivos principales de los talleres para las personas mayores:
- Estimular y mantener el estado físico de la persona mayor.
- Fomentar nuevos aprendizajes para estimular al máximo la cognición, y sobretodo la memoria.
- Mantener, o si acaso establecer, relaciones sociales con el entorno para favorecer la autoestima y el rol social (la necesidad de mantener un sitio en el mundo)
Además, otra función de estos talleres para mayores es la distracción, el entretenimiento y la diversión. Los estudios recientes demuestran que gracias a la diversión, el aprendizaje y la estimulación es más profunda, más intensa y de mayor duración.
Talleres para personas mayores en residencia y casa
Tal y como hemos venido explicado en este artículo, es importante para el anciano poder realizar talleres que estimulen las tres áreas de la persona: física, cognitiva y social.
De talleres existen de todo tipo. Y también los hay que se realizan en las residencias, como el caso de Allegra y su planilla de talleres, como en casa o en centros para mayores.
Remarcar que hay una diferencia importante entre los talleres fuera de casa y en casa: el objetivo de los talleres o actividades en casa es para reforzar aspectos trabajados fuera de casa.
El ser humano es un ser social, necesita del contacto con el resto de personas para sentirse él mismo valorado. Este aspecto es muy importante en la persona mayor. Por ello es vital que la persona realice actividades fuera de casa.
La combinación de ejercicios o talleres, sea en casa o en un centro residencial, de diferente tipo. tanto físicos como cognitivos, es la clave para conseguir una rutina y una adherencia a las actividades muy beneficiosa para el anciano.
Así conseguiremos que tanto el deterioro físico o cognitivo aparecerá más tarde, dando a la persona la oportunidad de poder disfrutar plenamente de la etapa de la vejez.
Diferentes talleres con estímulos para mejorar la cognición
Beneficios de los talleres para mayores
Son múltiples los beneficios de los talleres para mayores. Hemos realizado una recopilación de aquellos más importantes:
- Mejora del estado anímico.
- Consiguen aumentar la autoestima y el aprecio a uno mismo.
- Reduce el sentimiento de soledad, proporcionando vínculos sociales con el entorno.
- Estimulan y fortalecen la memoria, tanto la memoria de trabajo como la remota.
- Eleva el sentido de la percepción, haciendo a la persona más consciente de la realidad.
- Desarrolla y o aumenta la capacidad estética y artística.
- Mantiene las capacidades cognitivas y funcionales activas y en funcionamiento.
- Producen diversión y por tanto también aprendizaje.
- Estimula y favorece el envejecimiento activo.
Tipos de actividades en los talleres para mayores
Como hemos visto anteriormente, los talleres para mayores abarcan los tres ámbitos del ser humano: el físico, el cognitivo y el social. Por tanto, los talleres irán repletos de actividades que conlleven la estimulación y el trabajo de los tres ámbitos, ya sea combinados o bien específicos.
Existen multiplicidad de actividades, tantas como personas. Saber cuáles son los objetivos de cada una, hacer la mejor combinación posible, que sea divertido y a demás crea adherencia, es la clave para que la persona mayor se mantenga activa.
Veamos 4 grandes grupos de talleres para mayores, según su objetivo, y algunos ejemplos de actividades
Envejecimiento activo: Memoria y Desarrollo de la Autonomía
Son diversos los talleres que ayudan a los ancianos a disfrutar de un envejecimiento activo y saludable.
Desde las diversas actividades de gimnasia, al aire libre o en gimnasios, pasando por caminatas, juegos como la petanca, bailes de salón, etc, son talleres ideales para fomentar la capacidad física, el equilibrio y la fuerza. Ideales para conservar una buena forma física.
Actividades relaciones con el ingenio como los juegos de mesa, los crucigramas y pasatiempos, forman parte de talleres ideales para trabajar la concentración, la atención y la capacidad cognitiva. Además de facilitar relaciones sociales, imprescindible para un envejecimiento activo ideal.
Desarrollo emocional y alegría
Las emociones son el motor de la vida. Fomentar el estimulo de las emociones, los recuerdos y también la alegría es uno de los objetivos de los talleres para mayores.
Hay muchas formas de trabajar este aspecto emocional. La última tendencia, y que ya está aplicando la residencia Allegra en Sabadell, es el de la realidad virtual.
Su efecto tan real, tan intenso para los sentidos de la vista y del oído, provocan reacciones emocionales muy intensas, generando no sólo emociones positivas sino también movilidad física, tal y como podemos ver en el siguiente vídeo:
Lectoescritura y desarrollo cognitivo en personas mayores
El fomento de la lectura y de la escritura es necesaria para una buena estimulación de nuestros mayores.
La acción de escribir y leer, a parte de fomentar la atención y la coordinación oculo-motora, nos ayuda a mantener un vocabulario que facilitará mantener conversaciones y relaciones sociales.
El trabajo se realiza desde pasatiempos, a ciclos de fichas que trabajan series numéricas, frases populares, etc.
Talleres con «sentido de vida»
Para que exista una verdadera adherencia a los talleres para mayores, estos deben de tener «sentido de vida». Al «sentido de vida» nos referimos a talleres relacionados con la vida, aficiones, gustos de la persona mayor.
El objetivo es conseguir la motivación necesaria para que la persona mayor realice los talleres de forma regular y le encuentre un sentido, un para qué, necesario para continuar con la tarea.
Como podemos ver en el artículo, los talleres para mayores son necesarios para un envejecimiento activo y saludable. Consulte con su médico.