La socialización en mayores es la mejor vacuna contra la soledad.
La soledad es considerada en este siglo XXI como una enfermedad, crea dependencia y favorece el desarrollo de enfermedades físicas y mentales.
Por ello, evitarla de las personas mayores es un objetivo principal para las instituciones que cuidan a los ancianos.
Además, es necesario tener en cuneta que una persona se puede sentir sola estando rodeada de gente.
Es imprescindible pues, conocer a la persona en profundidad para tener un equilibrio entre su espacio privado y el público.
En este artículo les hablaremos de la socialización en mayores y cómo se realiza en una residencia, en este caso Allegra. Pasen y lean
La importancia de la socialización en la tercera edad
Aristóteles ya decía que el hombre es social por naturaleza. Los sociólogos,psicólogos, filósofos y toda ciencia que estudia al ser humano define al hombre como un ser que precisa de otros seres para desarrollarse al máximo.
Vemos la socialización en las escuelas a diario. La notamos en nuestros entornos, ya sea trabajo o ocio, sea en familia o con amigos.
Entonces, ¿debemos seguir socializándonos de ancianos? La respuesta viene sola, necesariamente sí.
La necesidad de compartir, de rodearse de semejantes ya decíamos que viene inherente a nuestra condición humana.
Socialización clave para un envejecimiento activo
Pero si leemos este artículo que nos advierte del peligro de la soledad en ancianos, ya no hay dudas.
El articulo presentado comenta y explica cómo la soledad afecta a nuestro ser en todos sus campos: físico, cognitivo, social y espiritual.
Y la socialización en mayores es la gran medida de prevención contra todo ello.
Recordemos la sabiduría popular y sus dichos, nacidas de la experiencia de centenares de años, con la frase «vivir es compartir». Ahí esta la calve de todo
Los beneficios de la socialización en la edad madura
Igual que la soledad afecta a todos los ámbitos del ser humano, los beneficios de la socialización en mayores también se notan en todos ellos.
¿Y cuáles son? Aquí les dejamos un pequeño listado:
- Disminuye los síntomas de enfermedades, como por ejemplo las enfermedades crónicas, consiguiendo incluso la sensación de disminución de dolor.
- Conseguir un envejecimiento activo, y sobretodo, de calidad, gozando al máximo de esta etapa de la vida.
- Evita la aparición de enfermedades mentales tales como la depresión, al mantener a la persona en un estado de ánimo alto y óptimo para afrontar el día a día.
- Desarrolla el aprendizaje de capacidades nuevas o refrescar de ya adquiridas. El contacto con los demás nos da enseñanz
Actividades lúdicas previenen contra la depresión
as continuamente.
- Trabajo de memoria no sólo individual sino también colectiva mediante el habla y las conversaciones.
Con este pequeño listado podemos concluir que los beneficios de la socialización en nuestros ancianos son muchos y de gran calidad.
Lo mejor de todo es que para realizar la socialización en personas de la tercera edad no se necesita una fuerte inversión, ni tampoco actividades complicadas o difíciles de explicar y entender.
Solamente una condición: que a la persona le motive. Si tiene motivación, si le gusta, la actividad funcionará.
Veamos qué actividades y de qué manera realizarlas, tenemos a nuestra disposición en el próximo capítulo.
Actividades que favorecen las relaciones sociales de los ancianos
Como podemos imaginar, las actividades para favorecer las relaciones sociales de las personas mayores irán vinculadas con los campos de actuación de la persona.
Dichas relaciones sociales deberán contar con aspectos físicos y tendrán un componente cognitivo y también social.
Tanto es así que una actividad física colectiva, en la cual las personas que participen tengan una condición funcional parecida favorecerá a la socialización y también a la adherencia a la actividad física.
El baile, la música como elemento favorecedor, produce no sólo una actividad física, sino también al alma, mediante al gozo de bailar, evocando a la persona anciana recuerdos que van a la mente y al cuerpo.
Las actividades lúdicas, como el bingo, diferentes juegos de mesa, hasta el uso de videojuegos interactivos como la Wii, ayudan a mantener el carácter de diversión y también de competición.
Salidas culturales, como ir al cine, al teatro, ver museos, es otra manera muy buena de realizar actividades que favorezcan la socialización en mayores. Habitualmente, se trata de actividades en centros de día y residencias, organizadas y estructuradas para favorecer esta socialización tan necesaria.
Allegra y Vitamagna favorecen la socialización de nuestros mayores
Conocedores como somos de lo que significa hacerse mayor y de sus cuidados, el personal de Allegra sabemos potenciar la socialización con la necesidad de combinarla con momentos íntimos.
La música potenciadora de la socialización
Remarcar que la disposición arquitectónica de Allegra beneficia y mucho la socialización: espacios abiertos, luminosos y acogedores brindan excelentes oportunidades para relacionarse con familiares y amigos.
La atención al anciano, basada en la valoración integral geriátrica, y la elaboración de su historia de vida, permite al equipo de profesionales de Allegra diseñar un programa de atención que permita tanto la relación social como los momentos de intimidad.
El amplio abanico de actividades de Allegra, tanto terapéuticas como lúdicas, que los técnicos expertos en la tercera edad ha diseñado, proporciona un valor seguro para que el anciano disfrute de una socialización óptima.
Un ejemplo claro de ello son las actividades realizadas con música, o las actividades de animación sociocultural, las cuales son del agrado de todos los residentes.
A la vista de este artículo tenemos claro que la socialización en personas mayores es la base para disfrutar de la vejez, una etapa de la vida que también merece la pena vivirla intensamente.