El delirium puntual o síndrome confusional es uno de los síndromes más comunes en ancianos.
Sus causas pueden ser diversas y sus consecuencias muy importantes.
Tanto es así que diversas sociedades científicas médicas, como en el caso de la Societat Catalana de Geriatria i Gerontologia, la SGCiC, han preparado toda un bateria de material de difusión dirigida a profesionales y pacientes.
En este artículo explicaremos en que consiste el delirium, cómo afecta a las personas mayores y cómo tratar las consecuencias y su posible prevención.
¿En qué consiste el delirium puntual?
El delirium o síndrome confusional agudo, también conocido como SCA, es el trastorno cognitivo más relevante en la población anciana.
Concretamente, consiste en una desorientación de la persona mayor, que puede durar unas horas o bien unos días.
Su origen es plurietiológico, eso quiere decir que puede tener muchas causas. Puede que a causa de una enfermedad ya existente o bien por una alteración puntual. O bien por la interacción de muchas causas.
Existen factores que predisponen a sufrir un SCA, por ejemplo:
- Edad avanzada, concretamente más de 80 años
- Padecer un enfermedad cerebral previa, tipo Alzheimer, enfermedad vascular, enfermedad de Parkinson.
- Antecedentes de SCA previos.
- Deshidratación.
- Depresión.
- Hábitos tóxicos.
El SCA tiene una importancia relevante debido al impacto económico y social que conlleva padecer este delirium puntual. El anciano precisa de una mayor atención de personal sanitario, un aumento del riesgo de caídas y también un aumento de días del ingreso en un hospital.
Por ello se precisa de un diagnóstico correcto y precoz del médico, como también protocolos de actuación por parte de todo el personal sanitario: enfermeras, cuidadores, gerontólogas, cuidadores familiares, etc.
EL juego de atención ayuda a la prevención del delirium
Consecuencias del delirium puntual en ancianos
Este delirium puntual genera diversas consecuencias, entre las más comunes encontramos:
- Alteración de la conciencia con muchas dificultades para mantener la atención de forma correcta
- Aumento o disminución de la actividad psicomotriz: el anciano se muestra más alterado o más apagado de lo habitual.
- Cambio en las funciones cognitivas o alteraciones perceptivas.
- La alteración tiene una duración entre unas horas y unos días, y es variable a lo largo del día.
- Presenta desorientación en el espacio, no saber dónde esta, y de tiempo, no saber el dia.
- Lapsus de memoria.
Y todo ello a raíz de una alteración orgánica como puede ser una infección de orina, respiratoria o un proceso de alguna enfermedad crónica.
Actualmente, los médicos insisten que el delirium puntual es tratable, y sobretodo es prevenible. Veamos cómo.
¿Cómo tratar la desorientación en mayores?
Abordaremos el síndrome confusional agudo de dos maneras diferenciadas: la prevención y el tratamiento una vez el síndrome está implantado.
En cuanto a la prevención, existen diferentes herramientas y actividades para llevarla a cabo, que se desarrollan en distintos ámbitos de la persona anciana.
Veamos unos ejemplos:
- Ejercicios cognitivos: como juegos de palabras, reminiscencia, habilidades mentales, hallar las 7 diferencias, etc.
- Promoción de la movilización: tanto pasiva como activa: natación, andar, juegos al aire libre.
- Ejercicios de atención: cualquier juego que «obligue» a estar atento como sea el dominó, el bingo, las cartas, el parchís, etc.
- Control de la dieta: una dieta saludable y equilibrada, es la base para la prevención del delirium puntual.
- Una buena higiene del sueño: dormir las horas necesarias, en un entorno tranquilo y conocido, así como no abusar de bebidas excitantes, son medidas necesarias para evitar el delirium, así como el síndrome del ocaso en ancianos.
- Control y adaptación de déficit sensitivos: uso y ajuste de gafas y audífonos.
Al aparecer el síndrome confusional, en el hospital, la pauta para actuar se basa en dos tipos de tratamiento, el farmacológico y el no farmacológico. Veamos cuáles son:
- Tratamiento no farmacológico: el anciano debe estar en una habitación iluminada, siempre acompañado y mantener la respiración sin obstáculos. Control el ciclo de vigilia y sueño, movilizar de forma precoz e implicar a la familia en el cuidado de su familiar.
- Tratamiento farmacológico: No existe un fármaco ideal para el delirium puntual debido a sus múltiples causas. Es necesario un diagnóstico claro y rápido sobre las causas del trastorno. Mientras, es preciso pautar medicación que ayude a evitar la agitación y mantener al anciano en un estado más tranquilo.
Como hemos leído, prever la aparición del delirium puntual es necesaria para evitar que la persona anciana lo sufra, debido a que sus consecuencias son difíciles de prever. La prevención es el mejor tratamiento.